Mas Noticias

Glustein: Vamos a tener un mercado bastante volátil de acá a octubre

En diálogo con Canal E, Federico Glustein, economista y analista financiero, explicó que el tipo de cambio actual se mantiene por intervención oficial y advirtió sobre la volatilidad del mercado de cara a los próximos meses.

La licitación clave y un mercado expectante

Lo que tenemos es un dólar expectante, un mercado que está expectante tanto al dólar como a las tasas de interés”, explicó Federico Glustein, en referencia al comportamiento financiero en las últimas semanas. Uno de los eventos que podría definir el rumbo, según el economista, es la licitación de deuda que enfrenta el gobierno, donde están en juego $400.000 millones.

Si no logra renovar el 100%, parte de esos recursos podrían migrar hacia el dólar”, advirtió. Esto impactaría directamente sobre las cotizaciones del MEP y el blue, aprovechando la rentabilidad del 3 al 4% que aún genera el llamado ‘dólar puré’.

Glustein también destacó que los movimientos del mercado estarán condicionados por factores estructurales como el acuerdo con el FMI, el crecimiento de las exportaciones y la revisión de agosto, que son clave para sostener un dólar contenido y un mercado de divisas ordenado.

Riesgos de volatilidad y el desafío del tipo de cambio

Sobre el panorama a futuro, Glustein fue claro: “Vamos a tener un mercado bastante volátil”. Y profundizó: “Podemos ver semanas de crecimiento constante, pero también caídas leves y sostenidas que recuperan menos de lo perdido”.

El principal desafío, señaló, es evitar errores de política económica: “El gobierno tiene que evitar los tiros en los pies”, dijo en alusión a decisiones como la eliminación de las Leliqs, que inyectaron pesos al mercado y provocaron desequilibrios.

También criticó el nivel actual del dólar: “El dólar a $1.300 está a este valor por una fuerte intervención; debería estar bastante más arriba”, afirmó, sugiriendo que el tipo de cambio está apreciado artificialmente. Para corregir esto sin desatar una escalada inflacionaria, propuso negociar con el FMI: “Hay que pactar con el Fondo una ampliación del techo y piso de la banda cambiaria”, sostuvo.

Además, advirtió que si el dólar supera los $1.400 sin un acuerdo, podría comprometer la meta inflacionaria del gobierno: “Un dólar creciente podría ir en contra de las aspiraciones de una inflación del 1%”, indicó.

El economista concluyó que el margen de acción del Ejecutivo está atado tanto al contexto externo como a decisiones internas: “Controlar el tipo de cambio sin desbordes y sin resignar credibilidad es el gran desafío hasta octubre”.

Más Noticias

Viralizan un video del papa Francisco denunciando coimas en el gobierno de Javier Milei

La grabación, donde relata el pedido de...

Investigan en Rosario un tratamiento innovador para el Parkinson

Por Luciana Mangó Claudia Banchio estudiaba la generación...

La Delio Valdez llega a Rosario con nuevo disco: cumbia, autogestión y encuentro

La Delio Valdez es una de las agrupaciones...

Viralizan un video del papa Francisco denunciando coimas en el gobierno de Javier Milei

La grabación, donde relata el pedido de un soborno, resurgió en medio del escándalo por los audios del ex titular de la...

Estacionar sin problemas: los 8 errores que cuestan multas y cómo evitarlos

Los 8 errores que cuestan multas...

Investigan en Rosario un tratamiento innovador para el Parkinson

Por Luciana Mangó Claudia Banchio estudiaba la generación y regeneración de neuronas cuando descubrió una posible cura para la enfermedad de Parkinson. La...