El terremoto impactó en la península rusa fue uno de los seis más potentes registrados en la historia moderna. Qué es el Cinturón de Fuego y por qué preocupa tanto a los científicos.
Un violento terremoto de 8,8 grados sacudió hoy la península rusa de Kamchatka en las últimas horas, en lo que ya se considera uno de los sismos más potentes de la era moderna. El temblor, que generó preocupación inmediata por su posible saldo humano y daños materiales en Petropávlovsk-Kamchatski volvió a poner el foco en el sistema tectónico más activo y peligroso del planeta conocido como el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Aunque la afectación directa fue menor de lo previsto, la energía liberada por el sismo fue enorme. Los tsunamis generados impactaron en varias costas de Rusia y Japón, con olas de hasta tres metros, y cruzaron el Pacífico a gran velocidad, golpeando también sectores de Hawái y la costa oeste de Estados Unidos.
Según los primeros cálculos, el sismo se ubica entre los seis más potentes registrados desde que existen instrumentos modernos de medición. A medida que se analicen nuevos datos, no se descarta que sea reclasificado con una magnitud aún mayor.
Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico
La península de Kamchatka forma parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona tectónica de más de 40.000 kilómetros de extensión que bordea el océano y que concentra el 90 por ciento de los movimientos sísmicos del mundo.
Allí se encuentran en permanente interacción diversas placas tectónicas, como la del Pacífico, la de Nazca, la de América del Norte y la de Filipinas, que se empujan, colisionan o se deslizan unas contra otras, generando una acumulación de tensión que se libera en forma de terremotos y erupciones.
Esa constante fricción explica que la región albergue más de 450 volcanes activos, así como algunas de las fosas oceánicas más profundas del planeta, como la fosa de las Marianas, la de Java o la de las Aleutianas.
Este gran anillo geológico que rodea al Pacífico impacta a decenas de países y los obliga a desarrollar estrategias de prevención, monitoreo y respuesta ante eventos extremos. En esta zona se encuentran tres cuartas partes de los volcanes activos del mundo y se producen la mayoría de los terremotos más destructivos documentados.
Las placas tectónicas, en constante movimiento, son la causa principal de esta hiperactividad geológica. En la región interactúan algunas de las principales placas terrestres, como la del Pacífico, la de Nazca, la Indoaustraliana y la norteamericana, generando fricción, colisiones y desplazamientos.
El fenómeno de la subducción, cuando una placa oceánica se hunde por debajo de otra continental, es uno de los procesos más frecuentes. Este mecanismo acumula energía que puede liberarse de forma repentina, ya sea con temblores de gran magnitud o con erupciones volcánicas.
Fuente: Agencias