Por Ana C. Berdicever
En Rosario se encuentra el primer edificio del país pensado para maximizar la renta en el alquiler temporario para diferentes plataformas. Continúa siendo el único en Rosario. Se trata de Howo de Pascual Construcciones. Está ubicado en San Lorenzo al 1300. Allí se hizo el 1º Concurso Nacional de Muralistas y como parte del jurado estaba Milo Lockett, reconocido artista chaqueño. Luego de algunas charlas, así se comenzó a gestar Howo by Milo Lockett. La construcción comenzará en el primer trimestre del 2026 y estará ubicado en Salta al 2000.
Gonzalo Pascual, junto con su hermano Fernando, lleva adelante el negocio y relató a El Ciudadano los detalles del innovador proyecto.
La constructora rosarina, que este 2025 cumple 50 años, hace tiempo que fusiona el arte con la arquitectura. El nuevo proyecto es una muestra más del concepto que adoptaron y se apropiaron construyendo edificios museos.
Se trata de espacios que no solo son funcionales y de alta calidad y diseño: también buscan mejorar la experiencia de la vida urbana con el arte facilitando el contacto cotidiano de los habitantes de la ciudad con las obras de reconocidos artistas.
Howo, predecesor de Howo by Milo Lockett
Gonzalo Pascual contó que Howo se pensó como un edificio de alquiler temporario. “Es un edificio que el inversor monetiza a través de las diferentes plataformas. Sabíamos que tenía que ser muy fotogénico. Tiene una arquitectura estilo Nueva York y le incorporamos 11 murales en todo el edificio”, repasó.
Concurso de Murales
Con esa idea, realizaron un concurso nacional de muralistas para seleccionar a los artistas que intervendrían aquel edificio. Y fue distinguido en el Consejo Municipal.
El concurso logró una convocatoria masiva: participaron más de 230 artistas de 70 localidades de Argentina y del exterior. Los ganadores fueron 8.
El jurado, compuesto por reconocidos expertos en arte como Milo Lockett, Martín Ron (que recientemente pintó los Silos Davis y a Manuel Belgrano en el Pasaje Juramento), Raúl Damelio, Florencia Lombardo y Fernando Pascual.
Milo, como jurado, quedó sorprendido con el emprendimiento. Y fue así que, tras varias charlas, nació el nuevo proyecto que llevará su nombre.
¿Qué significa Howo?
Cada edificio tiene un nombre propio. El que ya existe y el que se está gestando debe su nombre a la fusión de dos palabras: home (hogar) y work (trabajo). El primer edificio se comenzó a pensar en pandemia. “En ese momento se empezaba a hablar de los de los nómades digitales”, enfatizó Gonzalo Pascual.
Alquileres temporarios, un negocio con mucha renta
“Las unidades empezaron a dar rentas mayores al 10% en dólares y allí nos convencimos que deberíamos hacer otro Howo”, explicó Gonzalo y cerró la idea de la alianza inédita entre un artista reconocido y un proyecto inmobiliario.
Un edificio con todo para los visitantes de la ciudad
Serán diez pisos con 60 departamentos tipo estudio. Cada estudio como así los espacios comunes estarán intervenidos por el artista chaqueño. Además estará acompañado de una torre residencial.
Al igual que el primer Howo se puede acceder a las propiedades bajo un código QR que facilita a los propietarios el recibimiento de sus huéspedes temporarios. También un locker digital, un laundry con lavadores y secadoras, un gran espacio común como si fuera una extensión de los departamentos. La terraza con un espacio de juegos para niños, un gimnasio y cocheras.
“Tiene un montón de amenities que generan valor para un visitante que viene temporariamente, pero además que no genere un alto costo de mantenimiento para el propietario”, sostuvo uno de los dueños de la constructora.
16
El arte presente antes y durante la construcción
El cerco de obra estará intervenido por Milo Lockett, para generar ya su impronta en la zona en que estará ubicado el nuevo edificio.
Los cercos de obras intervenidos por artistas fue un impulso de Pascual Construcciones, primera empresa que comenzó con dichas intervenciones en la ciudad.
“En general, las obras en construcción son una polémica. Entonces, una forma es también hacerlo algo estético, más lindo y ameno”, enfatizó Gonzalo.
Arte en tránsito
Se trata de los espacios que aún no están construidos, terrenos de la constructora que antes de ser edificados se trasforman en un espacio de galería de arte para los artistas. Comenzó en el terreno de calle Santa 2030 y en la actualidad se pueden seguir disfrutando de obras de artistas en esos espacios.
“Es tratar de pensar espacio de contribución a la sociedad, terrenos desocupados en desuso, son espacios abiertos que sirven de vidriera de los artistas que exponen y darle así difusión a los profesionales”, señala Gonzalo.
De España a Rosario
Andrés Pascual llegó a Rosario desde España y en 1975 Andrés fundó la inmobiliaria Andrés Pascual & Cía. “Los primeros años fueron edificios muy chiquitos porque lo empezó un poco por casualidad, él estaba en el rubro inmobiliario y se asoció con un ingeniero a terminar un una estructura, un edificio de planta baja y tres pisos”, contó Gonzalo. A partir del 2002 se incorporaron Gonzalo y Fernando uno arquitecto y el otro ingeniero civil. En 2018 falleció Andrés y quedaron los hermanos a cargo de toda la empresa familiar.
Y hay más: lo que se viene
La novedad es Mérida, un nuevo edificio en Balcarce y San Juan. El curador en ese proyecto será Roberto Echen, director del Museo Macro en la ciudad.