Mas Noticias

Fabián Noguera y su primer clásico: «No tengo dudas de que estaremos a la altura»

Sabe que Newell's se juega mucho y no...

Dolor en la televisión argentina: murió Jorge Maestro, creador de grandes ficciones

Noticias Argentinas “Con gran dolor despedimos al destacado...

«El dólar manda»: Caputo refuerza el apretón monetario, pero crece la preocupación por la actividad económica

El ministro Luis Caputo hizo notar con más firmeza su decisión de no permitir que la cotización del dólar se escape. Ni antes ni después de las elecciones legislativas. Menos, que una eventual aceleración o suba abrupta del tipo de cambio afecte el proceso de desinflación, aun poniendo en riesgo el crédito privado y, por consiguiente, la actividad económica previo a los comicios de octubre.

Así lo indican sus nuevas medidas: la suba de encajes bancarios (porción de los depósitos que, por normativa, queda inmovilizada en el BCRA) más la sorpresiva licitación de deuda, por fuera del cronograma, que realizará este lunes. Ambas, con el objetivo de absorber gran parte de los pesos que no se renovaron en la licitación de deuda del miércoles pasado.

El Gobierno se mostró preocupado ante los casi $6 billones que quedarían liberados en el mercado. Si bien estaba previsto que soltaría algo de liquidez, en un contexto de necesidad de pesos en el sistema financiero, el monto fue mucho mayor a lo esperado y saltó el temor a que todo eso se volcara a instrumentos en pesos, cayeran mucho las tasas y rebotara con fuerza el precio del dólar.

Luis Caputo apunta a extender la paz cambiaria

«El dólar manda», resume ante iProfesional un reconocido economista, luego de la decisión de Caputo que desconcertó al mercado. Por un lado, por los «idas y vueltas» con medidas tras la eliminación de las Lefi. Por otro lado, porque se descontaba que el Gobierno iba a soltar pesos para acotar la necesidad de liquidez en el sistema financiero, lo que está ejerciendo fuertes presiones alcistas sobre las tasas de interés en pesos.

La necesidad de pesos en el sistema ha hecho que en las últimas jornadas las tasas treparan con fuerza. Las cauciones volvieron a captar la atención del mercado: llegaron a negociarse a tasas por encima del 80% nominal anual en las operaciones a 1 día. Algo similar se observó en las Lecap, con rendimientos superiores al 4% mensual en las más cortas, lo que en gran parte explica la tendencia bajista del dólar.

«Si bien es cierto que los $5,8 billones que quedaron por fuera de la licitación del miércoles pasado fueron el roll off más alto de los últimos años (a precios constantes), creemos que era necesario inyectar liquidez al mercado financiero ante la dinámica de las tasas de interés en pesos», afirma el equipo de research de Facimex Valores.

El bróker de bolsa resalta que «cuesta justificar la postura monetaria tan restrictiva, cuando el proceso de desinflación avanza tan exitosamente», acorde al plan del Gobierno: en julio, el índice general de inflación (1,9% mensual) se aceleró unas décimas, pero por factores estacionales, por lo que la inflación núcleo (1,5% mensual) fue la variación más baja desde finales de 2017.

«Incluso, desde un enfoque de administración de riesgos, este nivel de tasa real parece excesivo para contener el traslado a precios. Los datos de alta frecuencia de inflación de la primera semana de agosto mostraron que, de momento, no hubo un traslado a precios significativo. Los números evolucionan de forma consistente con una inflación de entre 1,6% y 2,5% para este mes,» agrega.

Si bien se trata de un rango relativamente amplio, estos niveles (en caso de mantenerse) confirmarían que el traslado a precios por el repunte del tipo de cambio que hubo a finales de julio fue prácticamente inexistente, sin cortar el proceso de desinflación. Por lo tanto, resultaría innecesaria la firmeza en la estrategia de mantener las tasas de interés muy altas para frenar al tipo de cambio.

«El costo de mantener este nivel de restricción monetaria hasta las elecciones será alto, tanto en términos fiscales como de actividad económica. A medida que este nivel de restricción se extiende en el tiempo, crece el costo fiscal y el impacto en la actividad económica. Hasta ahora, el Gobierno no mostró preocupación respecto a las tasas de interés reales», advierte Facimex Valores.

El analista Salvador Di Stéfano afirma que el Gobierno no le teme a una recesión económica de cara a las elecciones y coincide en resaltar el impacto negativo en la economía por las tasas de interés «estrafalarias«: las empresas y personas que necesitan financiamiento en pesos para sostener su producción y consumo tendrían que hacerlo a «tasas inadmisibles».

«Seguramente, la actividad económica se va a resentir. ¿Cuánto se va a resentir? Los créditos en pesos representan casi el 10% de toda la actividad. Entonces, la actividad económica no es tan lineal que una suba de tasas la afecte por completo, pero afectará buena parte. Por ejemplo, si los autos se comercializan principalmente con crédito, caerá la venta de autos. Lo mismo para las motos, electrodomésticos, viajes y demás«, advierte.

La preocupación es creciente y se impone cada vez más en el mercado. Los analistas vienen advirtiendo acerca del impacto negativo que generará el repunte de las tasas de interés sobre la actividad económica. En ese sentido, esperan (y reclaman) que pronto los rendimientos en moneda local logren estabilizarse en niveles mucho más moderados de los actuales para que la producción y el consumo no se vean tan afectados.

Más Noticias

Impresionante choque y vuelco en Boedo: cuatro heridos

Cuatro personas resultaron heridas este...

Fabián Noguera y su primer clásico: «No tengo dudas de que estaremos a la altura»

Sabe que Newell's se juega mucho y no le pesa. Vivió el clásico de La Plata y entiende que llegó a una ciudad...

Dolor en la televisión argentina: murió Jorge Maestro, creador de grandes ficciones

Noticias Argentinas “Con gran dolor despedimos al destacado autor y Presidente del Consejo Profesional de Televisión de nuestra entidad”, anunció la organización Argentores...