/ gimnasia rítmica, claves de redacción» target=»_blank» title=»Compartir en Twitter» class data-toggle=»tooltip»> gimnasia rítmica, claves de redacción https://30diasdenoticias.com.ar/nota/32804-recomendacion-diaria-gimnasia-ritmica-claves-de-redaccion» target=»_blank» title=»Publicar en whatsapp» class data-toggle=»tooltip»>
Con motivo del inicio del Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Río de Janeiro, se ofrecen una serie de claves para la adecuada redacción de las noticias relacionadas con este deporte.
1. Gimnastas o gimnastas rítmicas
Para aludir a la persona que practica este deporte se puede emplear la palabra gimnasta o, si se quiere concretar la especialidad, es válida también la expresión gimnasta rítmica.
2. Los aparatos y las categorías, en minúscula
Los nombres de los aparatos que se usan en los ejercicios son términos comunes que no necesitan mayúscula: aro, mazas, cinta y pelota. Se aplica lo mismo para los nombres de las modalidades: individual, conjunto o grupo.
3. Concurso completo, mejor que all around
Existe una prueba global en la que cada gimnasta compite con todos los aparatos. Esto se conoce como concurso completo o concurso general, mejor que all around.
4. Maillot se escribe en redonda
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, la palabra maillot (pronunciada /maillót/ o /maiyót/) es un préstamo del francés que se considera adaptado, por lo que no necesita comillas ni cursiva. Se emplea en gimnasia rítmica para aludir al traje ajustado y de una sola pieza que llevan las gimnastas. El plural es maillots.
5. Espagat, mejor que spagat
La posición en la que las piernas se abren 180° en gimnasia y en otras disciplinas se conoce como espagat. Es preferible esta grafía adaptada en redonda al extranjerismo crudo alemán Spagat.
6. Los galicismos sin adaptar, en cursiva
Son comunes algunas expresiones en francés que aluden a ciertos movimientos del cuerpo, como en dedans, en dehors, plié, fouetté o penché. Dado que no existen en español alternativas asentadas, lo recomendable es escribir estos extranjerismos crudos en cursiva.
7. Competición y competencia, ambas válidas
Los sustantivos competencia (más habitual en América) y competición pueden usarse indistintamente con el sentido de ‘prueba o torneo deportivo en el que compiten entre sí los distintos participantes’, según explica el Diccionario panhispánico de dudas.
8. Los títulos de las canciones, en cursiva o entre comillas
Los ejercicios de la gimnasia rítmica van acompañados de una canción. Se recomienda escribir el título de esta entre comillas o en cursiva y con inicial solo en la primera palabra (y en los nombres propios si los hubiera): «Melody llega a la rítmica: una gimnasta polaca utiliza Esa diva para su ejercicio de pelota».
9. Río de Janeiro, y no Rio de Janeiro
El campeonato del mundo se celebra en esta ocasión en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, topónimo que en español lleva tilde en la i de Río. Las personas que viven en esta ciudad son cariocas.
Comentarios
encuesta
Quieren regular el uso de celulares en las escuelas de Santa Fe. ¿Estás de acuerdo?
Ver Resultados