Mas Noticias

Sigue la retracción de la industria: en julio cayó 2,3% contra junio

En julio, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) tuvo una caída interanual del 1,1%. A la vez cayó 2,3% contra junio. Así, el indicador que mide el INDEC acumula dos meses consecutivos de retracción.

En lo que va del año, la producción manufacturera muestra un aumento del 5,8% respecto al mismo período del año anterior.

En términos sectoriales, siete de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera registraron variaciones interanuales positivas en junio. Las divisiones que más aportaron al resultado de este mes fueron Otros equipos, aparatos e instrumentos (15,9%), Madera, papel, edición e impresión (6,8%) y Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (12,3%). En conjunto, estos sectores registraron una incidencia de 1,4 puntos porcentuales.

También se destacaron Productos minerales no metálicos (9,1%) y Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (2,8%) que conjuntamente aportaron 0,5 puntos porcentuales al alza del índice durante el mes de análisis.

En contraste, nueve divisiones presentaron disminuciones en términos interanuales: Alimentos y bebidas (-3%), Prendas de vestir, cuero y calzado (-10,7%), Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (-8,4) y Productos de metal (-8,5%). En conjunto, estos cuatro sectores aportaron 2,2 puntos a la baja del índice, representando el 71% de la incidencia negativa del mes.

«En marzo, tras transitar un periodo de incertidumbre vinculado a la redefinición del régimen cambiario, la actividad se contrajo, aunque durante abril y mayo se observó una recuperación parcial. No obstante, la serie tendencia-ciclo, que excluye estacionalidad y componentes irregulares, acumula seis caídas mensuales consecutivas, con un ritmo de descenso que se acelera desde febrero, lo que confirma un proceso de enfriamiento más persistente de la industria«, sostuvo la consultora ACM.

«De cara a los próximos meses, la incertidumbre electoral y una política monetaria restrictiva siguen jugando en contra de una recuperación sostenida. El canal de transmisión de tasas reales elevadas se refleja en un mayor costo del financiamiento y en la postergación de decisiones de consumo e inversión, aunque creemos que su alcance se atenúa por la baja profundidad del crédito a empresas en la actualidad (4% del PBI aproximadamente)», reforzó ACM.

El INDEC también publicó el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) correspondiente a julio, que registró una suba interanual del 1,4%. «Si bien esto representa el sexto dato positivo en lo que va del año, la mejora sigue siendo explicada, en parte, por la baja base de comparación de 2024″, señala ACM. En términos desestacionalizados, la actividad mostró una contracción mensual del 1,8%.

«En los siete meses que llevamos transcurridos del año, la construcción exhibe una expansión del 9,2% respecto a igual período de 2024. Sin embargo, al considerar la dinámica mensual, la actividad aún no logra consolidar un sendero de crecimiento sostenido. El sector muestra una recuperación intermitente y todavía opera por debajo de los niveles previos al ajuste de 2023, tanto en términos de volumen físico como de empleo formal.», sostiene ACM.

Más Noticias

El principal objetivo de los bancos en Argentina según la asociación de bancos

Cada vez más argentinos utilizan...

Secuestran armas de fuego y detienen a 946 personas

Impactantes cifras policiales de agosto en el departamento La Capital. ...

Del Caño: «Estas bancas servirán para fortalecer las luchas contra el ajuste»

Este domingo 7 de septiembre se desarrollaron las...