Mas Noticias

Batalla campal tras una carrera de caballos: un muerto y varios heridos

El hecho ocurrió en Santiago del Estero...

Cabeza en alto: el sentido mensaje de Lionel Messi para la Selección Sub-20

El astro santafesino y capitán de la Mayor...

Se promulgó la ley de profesionalización de la enfermería

La norma, que lleva el número 13913/19, establece...

Carla Deiana: Necesitamos construir una nueva fuerza política en Argentina que ponga a los trabajadores al frente

La candidata a diputada nacional por el Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT) Carla Deiana planteó la importancia de organizar las demandas de los trabajadores en una lucha colectiva y en las calles. Cuestionó el gobierno de Javier Milei y su política de recortes y habló de un “cuadro social muy grave” y de “mucha bronca” de parte de los ciudadanos y trabajadores. También apuntó contra el gobierno provincial de Pullaro y señaló que varias de las medidas de su gestión van en la misma línea que la nacional. En ese sentido, planteó que el FIT es la única alternativa para llevar adelante el reclamo de los trabajadores en el Congreso. “La Izquierda en el Congreso va a utilizar sus bancas como una tribuna de denuncia, un lugar para clarificar debates y para fijar posición”, aseguró y mencionó como ejes el debate sobre la deuda externa, la nacionalización de la banca y de los puertos. En diálogo con El Ciudadano, la candidata del FIT analizó la gestión nacional y provincial, y repasó los ejes principales que pretende llevar al Congreso si ganan las elecciones legislativas del 26 de octubre.

—¿Cómo vienen trabajando desde el FIT en este último tramo de la campaña?

—Estamos recorriendo fábricas con una actividad específica sobre el movimiento obrero que está atravesando una masacre laboral con los despidos y con la caída del salario. Hay muchísimos conflictos en Santa Fe, los frigoríficos en Villa Gobernador Gálvez, los metalúrgicos en Villa Constitución, en el norte de Santa Fe con problemas graves como en la Algodonera Avellaneda, donde también hay una parada de la fábrica láctea. La industria está atravesando un momento crítico y los que pagan la crisis son los trabajadores.

Queremos plantear a los trabajadores cómo nos organizamos, cómo salimos a luchar, cómo nos defendemos frente a todos los ataques que estamos sufriendo en el marco de la parálisis de la CGT, que no está convocando a un plan de lucha, que no está organizando todos estos reclamos. Vemos todos los miércoles cómo les pegan a los jubilados y la CGT no sabemos dónde está. Me parece que la izquierda tiene la responsabilidad de ir a hablar con los trabajadores de este tema, porque somos en muchos casos compañeros de comisiones internas, de sectores combativos que tenemos una inserción, así que la campaña electoral está muy ligada a esta pelea de los trabajadores.

También estamos en la peatonal, dialogando con mucha gente que realmente tiene la necesidad de expresar sus preocupaciones y de encontrar una respuesta para salir de esta situación tan catastrófica que estamos viviendo. La izquierda aparece como un sector coherente, como un sector que no se ha vendido, que se pone al frente de muchas peleas y en la campaña estamos recibiendo ese reconocimiento. Hay que ver luego si se traduce en un voto, que por supuesto lo pedimos porque entendemos que la presencia de diputados del Frente de Izquierda en el Congreso de la Nación es un aporte a clarificar la situación política, a llevar adelante una denuncia frente a los responsables de esta crisis, el gobierno de Milei y sus cómplices, y en el caso de Santa Fe, Pullaro. También un programa de salida que tenemos que empezar a discutir con el tema del FMI y la deuda externa que va a empezar a charlarse en la siguiente etapa.

—¿Cuáles son las demandas principales que reciben en la calle? 

—Que no hay trabajo, que la plata no alcanza, que todo el mundo tiene dos o tres trabajos para llegar a fin de mes, que las jubilaciones son una miseria. Los jubilados son uno de los sectores que más se acercan a charlar porque no saben qué hacer, si pagar los remedios, la comida, el alquiler o los remedios. La gente está desesperada, cuando va a PAMI se encuentra con otra mala noticia sobre algún recorte nuevo. En la salud se combina el ajuste nacional con el provincial que es gigante. En los barrios, por ejemplo, la principal denuncia es el no funcionamiento de los centros de salud, la falta de turnos, la falta de medicamentos básicos como un ibuprofeno o un anticonceptivo. También la precarización laboral de los trabajadores de la salud, que están como monotributistas ganando salarios que rondan los 800,000 pesos, la mitad de la canasta familiar. En nuestra ciudad y el resto de la provincia hay grandes problemas que tienen que ver con una historia estructural de vaciamiento de las condiciones de vida de los trabajadores, como es la falta de agua. La veo a Gisela Scaglia hacer campaña con algunas obritas y cuando voy a los lugares las personas no tienen agua o se la cortan. Entonces no hay laburo, no te alcanza, en tu casa no tenés las condiciones mínimas para poder existir. Hay un cuadro de fuerte agobio y se está acumulando una bronca muy grande. También es la preocupación de los que están en el poder sobre qué pasa si esta bronca estalla. Cada vez que Milei visita una provincia, la gente sale a la calle y lo repudia. Puede hacer un show en el Arena, hacerse el rockstar, puede viajar a Estados Unidos a sacarse una foto muy fugaz y bastante maltratadora con Donald Trump, pero no puede recorrer su país. Hay un cuadro social bastante crítico y estamos todos muy preocupados. Me incluyo como laburante. 

Estamos muy preocupados de lo que pueda pasar después de las elecciones, porque sabemos que ahora están tratando de contener una situación pero la mega devaluación está en ciernes. El ánimo social está caldeado, hay mucha bronca con el gobierno, con sus cómplices y me parece que el 26 de octubre en las urnas se va a expresar.

—¿Cómo analizás el armado de Pullaro con Provincias Unidas? 

—Ellos han sido aliados claves. Se quiso limitar el manejo de los DNU de Milei y la diputada de Pullaro votó frenar este tratamiento para después de las elecciones. Lo mismo los diputados de Gustavo Sáenz en Salta, o los diputados de la Renovación de Misiones. Hay todo un conglomerado de fuerzas políticas que desde la ley Bases en adelante ha ido sosteniendo los DNU, los vetos, y han votado en contra de los jubilados. Ahora se están despegando porque se hunde el barco libertario. Este gobierno está en retroceso. Su programa económico fracasó. Está en un cuadro de descomposición aguda. Han tenido que bajar al cabeza de lista de la provincia de Buenos Aires por sus vínculos con el narcotráfico, con lo cual ahora todo el mundo trata de reacomodarse un poco. 

Pullaro ha sido en Santa Fe lo mismo que Milei. La reforma previsional de Santa Fe hoy significa que un jubilado está cobrando menos de lo que paga por el mal llamado aporte solidario: te dan un aumento del 1% a 60 días y vos todos los meses pagás el 2%. Pullaro está haciendo cosas que van en la línea de las reformas estructurales del FMI. El ajuste contra los trabajadores del Estado ha sido terrible desde que asumió Pullaro: de diciembre del 2023 a junio del 2025, la caída salarial docente fue del 27,8%. En este periodo también hubo un 28% de pérdida de los haberes previsionales. Es un recorte de un tercio del ingreso. Entonces, cuando se festeja un superávit se está festejando el hambre de los docentes, de los médicos, de los enfermeros, de los jubilados. La obra pública que se anuncia está muy ligada a las necesidades del complejo agroexportador, que con la eliminación de tres días de las retenciones ha quedado más en claro que nunca que son los dueños de la economía argentina. Como gobernador está reclamando la eliminación de las retenciones, que no solamente es un agujero al fisco, sino que significa seguir concediéndole nuestros recursos naturales y nuestra plataforma de exportación a seis multinacionales. Son una alternativa que no se presenta como una posibilidad de recambio ante la posibilidad que el gobierno de Milei no termine su mandato.

—En este contexto ¿qué es lo que tiene la izquierda para proponer en el Congreso?

La Izquierda en el Congreso va a utilizar sus bancas como una tribuna de denuncia, un lugar para clarificar debates y para fijar posición. Obviamente, también para hacer aportes legislativos. La Izquierda, por ejemplo, tuvo mucho protagonismo con el aborto legal y con otras leyes favorables a los trabajadores, pero son cuestiones que se resuelven más en conjunto. Necesitamos construir una nueva fuerza política en Argentina que ponga a los trabajadores al frente y que gobierne la Argentina.

La vía parlamentaria hoy es un elemento acotado de una transformación de este cuadro de Argentina. Entonces, tenemos que ver cómo los trabajadores construimos una fuerza política que, por un lado, derrote a los “liberchorros” y que, por otro lado, supere experiencias anteriores que no han sabido sacar a Argentina del gran problema que tenemos, que es la deuda externa. Hay que empezar a discutirlo con mucha seriedad. Tenemos los 40.000 millones de dólares de Macri, 20.000 millones de dólares de Milei, más el endeudamiento con las condicionalidades que Caputo está discutiendo en Estados Unidos. Tenemos toda la deuda privada, de la cual no se habla, pero que es gigantesca y que tiene que ver con las maniobras de los capitalistas argentinos para hacer negocios con el endeudamiento público. Si nosotros seguimos en este cuadro, Argentina no tiene futuro.

La idea de que es compatible el desarrollo de la industria, de la educación, de la salud, de un futuro con este sostenimiento de la deuda externa nos va a llevar a la enésima frustración y a una Argentina muy degradada. Si la gente quiere luchar contra el FMI tiene que votar al Frente de Izquierda.

Este punto el peronismo también lo está omitiendo. El gobierno de Alberto Fernández hizo otro acuerdo con el FMI para legitimar la deuda de Macri. Además, la deuda con el FMI viene con condicionamientos económicos, reformas estructurales, valor de la moneda. 

Si nosotros desconocemos la deuda externa de manera soberana, vamos a tener que nacionalizar la banca para evitar que se produzca una corrida cambiaria, una fuga de capitales y se termine de desplumar el ahorro argentino. ¿Qué es lo que está pasando ahora sin que se haya desconocido la deuda? El gobierno está vendiendo más o menos 300, 400 millones de dólares por día, mientras Caputo está en Washington viendo si consigue las reservas para llegar al 26 de octubre. Eso se traduce en una corrida y una fuga, que fue también lo que pasó con las cerealeras. Liquidaron, se beneficiaron con los 1.500 millones de dólares que no pagaron de impuestos, se fueron al dólar y con esos dólares se fueron al extranjero por la vía de distintos mecanismos bursátiles que existen para jugar las divisas de la Argentina, a pesar de que hay supuesto cepo para los empresarios. 

Un tema santafesino que es nacional y que hay que discutir es el comercio exterior y por eso mencionaba a las cerealeras. ¿Quién domina hoy el intercambio comercial con el mundo? Dreyfus, Cargill, Bunge, Renova, Aceitera General Deheza. Ellos deciden qué se vende, cuándo se vende, a qué precio se vende, cuántos impuestos pagan y sino te retienen el grano y te presionan por una devaluación por otra vía. Tenemos que resolverlo. O tenemos un monopolio privado del comercio exterior o tenemos un monopolio estatal del comercio exterior. El monopolio privado nos llevó a este punto. Hay que estatizar el comercio exterior. En Santa Fe, por ejemplo, significaría además resolver parte del problema del narcotráfico porque hoy la privatización de los puertos también es el canal para que se armen otros negocios narco sojeros con cargamentos contaminados con droga. Tenemos que recuperar el control del comercio exterior y de los puertos, porque son un colador para el gran delito: estupefacientes ilegales, armas, trata de personas.

Representamos una fuerza social que no tiene compromisos con estos sectores a diferencia de otras fuerzas políticas que de una u otra forma son representantes de la misma clase social.

—¿Qué escenario imaginás como resultado de las elecciones? ¿Creés posible lograr los consensos para empezar a plantear estos debates?

—El consenso lo vamos a construir en la calle y en la lucha. Muchas veces las discrepancias políticas y los temas que están en debate se saldan porque los sectores populares empuñan sus reclamos y están dispuestos a ir hasta el final para conseguirlos. Ahí vamos a ver quiénes están y quiénes no están, y quiénes están dispuestos a construir nuevos consensos que tienen que ser verdaderamente democráticos. Democracia no es ir a votar cada 2 años, que un tipo gobierne por DNU, que el Congreso haga lo que quiera. Vamos a ir a votar el 26 de octubre y si Milei logra patear la mega devaluación que se viene para después, la gente fue a votar engañada. Tenemos que impulsar la movilización popular, ganar las calles, que los trabajadores salgan de un retraimiento para empezar a discutir cómo defendemos nuestros derechos. En ese contexto se abren nuevos horizontes sobre cómo podría ser una salida para esta crisis que, a veces, parece que es terminal porque estamos en un cuadro donde cuesta ver la luz al final del túnel con este gobierno. Nuestra convocatoria a los trabajadores es a salir a luchar. Me parece que en ese marco también se puede abrir una perspectiva más general de salida para Argentina.

Más Noticias

Batalla campal tras una carrera de caballos: un muerto y varios heridos

El hecho ocurrió en Santiago del Estero...

Cabeza en alto: el sentido mensaje de Lionel Messi para la Selección Sub-20

El astro santafesino y capitán de la Mayor...

Se promulgó la ley de profesionalización de la enfermería

La norma, que lleva el número 13913/19, establece...

Quini 6: no hubo ganadores y el pozo acumula un premio multimillonario

Las modalidades Tradicional, La Segunda y Revancha del...

Batalla campal tras una carrera de caballos: un muerto y varios heridos

El hecho ocurrió en Santiago del Estero y, según se supo, la pelea surgió por apuestas millonarias impagas Un muerto y...

Cabeza en alto: el sentido mensaje de Lionel Messi para la Selección Sub-20

El astro santafesino y capitán de la Mayor respaldó a los chicos argentinos tras el subcampeonato en Chile.La Selección Argentina cayó este domingo...

Se promulgó la ley de profesionalización de la enfermería

La norma, que lleva el número 13913/19, establece incorporar al estatuto escalafón determinado por Ley Nº 9.282 a los profesionales universitarios de la...