El presidente de YPF, Horacio Marín, rompió el silencio tras el fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska en el juicio por la expropiación de la petrolera y aseguró que la decisión judicial no afecta exclusivamente a la empresa, sino que el perjuicio alcanza «a la República Argentina».
La compañía estatal atraviesa uno de sus momentos más desafiantes, con un fallo adverso en los tribunales de Nueva York en el marco de la causa por la expropiación de la empresa. También busca consolidarse como líder regional en la industria energética.
El lunes pasado, la Justicia de Estados Unidos le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones que controla de YPF a los beneficiarios del fallo por la expropiación de la petrolera en 2012. La magistrada Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, accedió al pedido que, en abril de 2024, habían realizado los beneficiarios del fallo, entre los que se encuentra el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio del Grupo Petersen Energía e Ieasa (ex-Enarsa).
Qué pasará con el precio de la nafta de YPF
Consultado sobre si el fallo adverso, que el presidente Javier Milei anticipó que el gobierno apelará, contribuye a que se deban retocar nuevamente los precios de los combustibles, Marín sostuvo que el juicio no afectará las operaciones y tampoco impactará en la tarifa de la nafta.
“La nafta depende del precio internacional del petróleo, del tipo de cambio, de los biocombustibles y de los impuestos. No tiene nada que ver con la sentencia», aseveró el presidente de YPF.
>> Leer más: Cómo y dónde cargar nafta con descuento en Rosario
Por su parte, defendió, en declaraciones al canal A24, la transformación tecnológica que lleva adelante la empresa y detalló que hoy pueden monitorear en tiempo real lo que ocurre “surtidor por surtidor” para mejorar el rendimiento y adaptar precios a la demanda.
Sobre los recientes cortes de gas que afectaron a buena parte del país, el titular de la petrolera estatal explicó que se debieron a un “récord de consumo” combinado con problemas operativos en dos yacimientos que bajaron la producción. “Todos los inviernos pasa. El GNC es un contrato interrumpible y esos son los que primero se reducen”, señaló.