Mas Noticias

El clima de negocios y la expectativa de los empresarios para el segundo semestre 2025

Los empresarios argentinos mantienen un optimismo mayor a la media global para el segundo semestre de 2025, según informó esta semana la consultora multinacional Grant Thornton. Pese a la incertidumbre que generan las elecciones, se mantiene la inversión y el empleo. 

La consultora agregó que lo que caracteriza a este momento de las empresas argentinas es que muestran capacidad de adaptación y planifican a mediano plazo.

Optimismo de los empresarios argentinos

Según el International Business Report (IBR) Q2 2025 de Grant Thornton, el 74% de los empresarios locales se declaran optimistas sobre el futuro de sus negocios, apenas un punto menos que en el trimestre anterior y por encima de los promedios regional (66%) y global (71%). El optimismo demostrado por los directivos encuestados para este informe viene creciendo desde mediados de 2023. 

Para los consultados argentinos del informe que relevó la opinión de más de 15.000 directivos empresarios a nivel mundial, la inflación continúa como el principal factor de consideración al tomar determinaciones (50%).

En contraste, con la apertura del cepo cambiario, el tipo de cambio muestra un decrecimiento de 6 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior. Alcanzó solo el 20% de influencia en las decisiones corporativas. El interés financiero también alcanzó los 20 puntos porcentuales como factor de influencia.

Evolución del optimismo empresarial según Grant Thornton

Por su parte, los aumentos salariales requeridos por la industria y el margen de beneficio objetivo permanecen en los últimos lugares desde mediados de 2024: 7% (-2 pp) y 4% (-4 pp) respectivamente.

A la vez, al ser consultados sobre su expectativa de aumento sobre los precios de venta, solo el 37% lo consideró. Es una baja de 11 puntos respecto del primer trimestre del corriente año, a tono con la desaceleración de la inflación en la economía local. La consultora lo asocia con la principal explicación para esa caída de un punto del optimismo empresarial argentino respecto del trimestre anterior.  

Un 25% mostró la expectativa de un incremento de las exportaciones, seis puntos por encima de la medición previa de Grant Thornton. En la misma línea, pasó de 12% a 20% la cantidad de empresarios que anticipan un aumento de la cantidad de países a donde venderán sus productos y servicios. 

«En conjunto, los datos reflejan cómo las empresas del mercado medio concentran sus esfuerzos en preservar la estabilidad, optimizar recursos y fortalecer el compromiso de los colaboradores, mientras que las variables cambiarias, financieras y salariales ganan peso en la agenda corporativa. Este enfoque responde a la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante, poniendo en primer plano la fortaleza institucional y el compromiso sostenido de  sus equipos», indicó la consultora en un comunicado.

A la vez, en el informe la principal amenaza que emerge para el crecimiento empresarial es la escasez de demanda. Ese índice aumentó 17% trimestralmente, alcanzando 38% en total, y sería el principal limitante percibido por los empresarios para los próximos 12 meses. 

Inversiones e ingresos

Respecto de las inversiones, el 36% dijo que anticipa un alza, alcanzando así el mismo nivel que en el mismo trimestre en 2024 y superando la caida posterior a ese indicador. Aún así, en la Argentina los niveles de inversiones en nuevas instalaciones están por debajo de la media regional, que se ubicó en 61% en el mismo estudio. 

El informe luego especifica que «el índice que representa la expectativa de aumento de inversiones en tecnología en los próximos 12 meses, continúa siendo la mayor entre las expectativas de inversión, y aumentó 4 puntos durante el segundo cuatrimestre de 2025, alcanzando el 57 por ciento.»

«En contraste, el índice de expectativa de inversión en Investigación y Desarrollo, que había aumentado 12% en los tres meses anteriores, redujo su número a un 11% en el último período consultado,» según se lee en el reporte. 

A la vez, en Argentina el 64% de los empresarios espera un aumento de ingresos en los próximos 12 meses, una cifra positiva pero cinco puntos por debajo del 69% registrado en el primer trimestre del año. «Este leve descenso local puede interpretarse como una visión más realista: el empresariado mantiene la confianza en el rumbo general, pero reconoce las limitaciones del mercado interno como: la demanda local restringida, la incertidumbre financiera y la presencia de algunas regulaciones sectoriales, que pueden afectar el ritmo de crecimiento.»

Empleo en la Argentina

Evolución de las expectativas de empleo, según Grant Thornton

Los empresarios consultados a nivel local por sus estrategias de atracción de talento mencionaron sobre todo a los programas de formación (49%), y las políticas salariales cautelosas: solo el 16% está dispuesto a pagar por encima del promedio de mercado.

Por otra parte, los programas de salud y bienestar caen al 16% (-5 puntos respecto del trimestre anterior) y las plataformas de beneficios adicionales ascendieron 12 puntos porcentuales hasta alcanzar el 22%. Como incentivos, el 47% ofrece premios monetarios por desempeño y el 16% otorga licencias o tiempo libre extra.

Las expectativas de contratación también mostraron una desaceleración. Mientras que en el primer trimestre, el 47% de los empresarios preveía incrementar su dotación de personal, en el Q2 el porcentaje descendió al 41 por ciento.

A la vez, en relación a lo que pasa a nivel regional, donde el 67% de los empresarios en Sudaméria planean generar puestos de trabajo, la Argentina sigue rezagada en esta materia.

El dato de Grant Thornton coincide con la perspectiva que también ofrecen los datos oficiales y los de otras consultoras privadas. Por caso, la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) correspondiente al mes de junio, mostró que solo 3,9% de las empresas relevadas por la Secretaria de Trabajo, Empleo y Seguridad Social esperan tener cambios en su dotación de personal: el 2,3% espera aumentarla y el 1,6% disminuirla, en los siguientes tres meses. Esto arroja expectativas netas positivas de 0,7% para el empleo, pero es un valor por debajo del promedio considerando los últimos 12 meses.

También en el último estudio trimestral de ManpowerGroup Argentina las expectativas netas de empleo (ENE) para el tercer trimestre de 2025 fueron solo del 3%, ajustadas estacionalmente. Esto es solo un punto por encima de las del trimestre anterior y de cero avance interanual, con la Argentina teniendo la menor perspectiva de contrataciones entre 42 países relevados. En ese caso, el 44% de las empresas consultadas no planeaba modificaciones a su nómina. 

«A pesar de este ajuste, el indicador refleja una voluntad activa de contratación en un contexto donde muchos sectores aún enfrentan dificultades para encontrar talento calificado, un retroceso que podría responder a una mayor cautela financiera y a la necesidad de consolidar estructuras internas antes de avanzar con nuevas incorporaciones», indicó Grant Thornton.

Pese a la moderación de algunos indicadores como ingresos y empleo, Grant Thornton considera que las empresas argentinas no detendrán su crecimiento en los próximos 12 meses: «En lugar de replegarse, optan por optimizar recursos, revisar modelos de negocio e invertir en capacidades estratégicas. El optimismo empresarial por encima del promedio regional y global confirma una cultura organizacional habituada a la incertidumbre, que responde con agilidad y creatividad. Esta resiliencia, que se traduce en planes de inversión, actualización tecnológica yprofesionalización del talento, constituye un factor clave para el desarrollo sostenido del mercado medio en el país.»

Más Noticias

José María Sarachaga: Los políticos de más de 50 años siguen hablando como si viviéramos en 1940

El analista de discursos políticos, José María Sarachaga, en diálogo con Canal E, hizo hincapié en el nivel de debate en el Congreso,...

La canasta alimentaria subió 3,3% en julio en Rosario y superó los $150.000

La Canasta Básica Alimentaria alcanzó los $152.747 y la Canasta Básica Total llegó a $422.152, con aumentos concentrados en verduras, tubérculos, carnes...