Mas Noticias

Juan Schiaretti acusó al Gobierno de retener fondos provinciales tras veto a la ley de ATN

El referente cordobés acusó que los Aportes del Tesoro Nacional no son propiedad del Presidente ni del Ministerio de Economía sino que “son recursos que nacen en las provincias y deben volver a ellas de manera automática, transparente y justa”.

Schiaretti aseveró en su cuenta de X que el decreto del Ejecutivo le da la espalda a Córdoba y al interior productivo, y señaló que “el centralismo condiciona a gobernadores e intendentes”.

A su vez, advirtió que “sin federalismo no hay igualdad de oportunidades, no hay futuro para el interior y no hay desarrollo posible para la Argentina”.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/JSchiaretti/status/1966314323946717555?s=08&partner=&hide_thread=false

El gobierno nacional se quiere quedar con los recursos que corresponden a las provincias. Por eso vetó la ley de ATN.

Los Aportes del Tesoro Nacional no son propiedad del Presidente ni del Ministerio de Economía: son recursos que nacen en las provincias y deben volver a ellas de…

— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) September 12, 2025

El veto a la ley de ATN

La ley de distribución automática de los ATN había sido sancionada por ambas cámaras del Congreso con respaldo de todos los gobernadores provinciales. El objetivo era establecer que los ATN se coparticiparan de forma automática y diaria, como el resto de los fondos coparticipables.

El Gobierno justificó el veto alegando que la norma altera la finalidad legalmente asignada a los fondos ATN, pues los considera un instrumento extraordinario y discrecional, pensado para emergencias o desequilibrios financieros, no para financiar gasto corriente provincial.

Schiaretti se suma a una serie de gobernadores que ya reaccionaron al veto, calificándolo de ataque al federalismo y exigiendo que el Congreso insista con la ley, lo cual requeriría una mayoría calificada en el Senado para superar el veto presidencial.

El rechazo al veto de los ATN se produce en un momento de alta tensión entre el Ejecutivo nacional y los gobernadores, especialmente tras los resultados de las elecciones bonaerenses y los faldeos por reparto de recursos.

Cuál es el ranking de los vetos por presidencia y en qué lugar se ubica Milei

El veto presidencial es una de las facultades del Poder Ejecutivo que le permite impedir que leyes aprobadas en el Congreso se promulguen. Esta acción del Presidente tiene mucha importancia política, ya que recurre a dicha maniobra en momentos de crisis institucional o de cortocircuito con el Poder Legislativo, algo que ocurre en la actualidad.

De acuerdo con datos oficiales de la Dirección de Información Parlamentaria de la Cámara de Diputados, Carlos Menem (Partido Justicialista) fue el presidente que más leyes vetó desde el retorno de la democracia: registró 195 vetos (95 totales y 100 parciales) en sus más de 10 años de gobierno.

En tanto, Javier Milei (La Libertad Avanza) vetó siete leyes hasta el momento, lo que daría un promedio de 4,67 por año. Esto lo ubica por encima los dos períodos juntos de Cristina Fernández de Kirchner, y de la presidencia de Mauricio Macri.

Por su parte, Eduardo Duhalde (PJ), presidente entre enero de 2002 y mayo de 2003, fue quien más leyes vetó en relación al tiempo que estuvo en el poder. En sus casi 17 meses de presidencia, dictó 37 vetos (13 totales y 24 parciales), un promedio de 26,4 vetos por año.

Fernando De la Rúa (Alianza), presidente entre diciembre de 1999 y diciembre de 2001, vetó 46 leyes (26 totales y 20 parciales) y está en segundo lugar en relación al tiempo que estuvo en la Casa Rosada, con 23 vetos por año.

Raúl Alfonsín (Unión Cívica Radical), por otro lado, dictó 49 vetos (37 totales y 12 parciales) en sus 5 años y medio de gobierno, promedió 8,9 por año. Le sigue Néstor Kirchner (Frente para la Victoria), quien dictó 39 vetos (13 totales y 26 parciales) en sus 4 años y medio de gestión, es decir, 8,7 por año.

Alberto Fernandez (Frente de Todos) dictó 13 vetos entre 2019 y 2023, es decir, 3,3 por año: con la particularidad de que sólo realizó vetos parciales. Cristina Fernández de Kirchner (FPV) registra 0,25 vetos por año entre 2011 y 2015. Si se considera su primer mandato, fueron 5 vetos anuales.

Si se toma el promedio total de CFK en sus 2 períodos, su tasa cae a 2,6 vetos por año. En sus 8 años de gestión, vetó 21 leyes, aunque sólo 3 fueron vetos totales.

Finalmente, Mauricio Macri (Cambiemos) vetó 8 leyes en sus 4 años de gobierno, lo que abarcaría 2 por año.

Más Noticias

La inflación llegó a casi el 20% en lo que va del año

En agosto se mantuvo en...

Fuerte denuncia de Ni Una Menos al gobierno de Alfredo Cornejo

El colectivo Ni Una Menos Mendoza denuncia persecucin...

Detuvieron en Mar del Plata a un hombre que promovía atentados de Hamás en redes sociales

Un joven fue detenido en Mar del Plata acusado de difundir en redes sociales mensajes antisemitas y de alentar atentados terroristas cometidos...

La inflación llegó a casi el 20% en lo que va del año

En agosto se mantuvo en el 1,9% Transporte y bebidas alcohólicas, lo que más aumentaron. Miércoles, 10 de septiembre...

Karina Milei le gana una pulseada clave a Santiago Caputo: logra blindar a dos operadores

Todo vuelve a la normalidad en la política argentina. Tras la...